Hay libros que modifican la percepción de las cosas, y supongo que ese debe ser el sentido de la literatura; una metáfora que hace inteligible lo que no lo era, o que altera de algún modo la manera de entender la realidad. La llave es un libro mágico. Posee todo lo que una obra maestra de la literatura debe tener. Cuenta lo que nadie dijo, y lo hace de una forma tan original y precisa que no hace sino abrir caminos incesantemente, como si cada palabra de Tanizaki nos la hubiera susurrado a nosotros tan sólo.
La historia esconde una sensualidad tan hermosa como enigmática. Un hombre cincuentón, a punto de entrar en decadencia, decide estimular las relaciones sexuales con su esposa, diez años más joven, y para ello, abandona, para ser descubierta por ella, la llave que da acceso a su diario íntimo. A partir de ese momento, ambos consignan en sus respectivos diarios todas sus sensaciones y deseos eróticos más profundos para que queden al alcance de su pareja, sin mediar una palabra sobre lo evidente: ambos leen lo que ha escrito el otro.
Junichiro Tanizaki nació en Tokio el 24 de Julio de 1886. Si primera novela, el Tatuador, data de 1910. Fue un gran innovador de la literatura japonesa del siglo, y se caracterizó por una escritura profundamente sensual obsesionada por el deseo carnal y el secreto. Sus obras sobre el amor y el sexo tuvieron un claro acento biográfico; Su primera mujer, mantuvo relaciones con el escritor Satô Haruo (1892-1964) lo que parece ser cambió completamente la vida de Junichirö Tanizaki y, consecuentemente el devenir de su obra literaria. En sus dos matrimonios, Junichirö Tanizaki fue parte de triángulos amorosos que él mismo llegó a considerar como la llave de la felicidad; y de ahí surgió esa mirada humillada y fascinada hacia el sexo, ese sentido obsceno y sensual del amor, pero para él, la sexualidad humana no se reduce a la genitalidad. El sexo es un lenguaje de profundo sentido humano, con sus códigos y signos propios; es comunicación y forma suprema de expresión. Se empeñó en dar forma a los fantasmas y las pulsiones más profundas que acontecen en el amor, y como sucede en La llave, lo sublime y lo verdero se esconden detrás de los secretos individuales, en la expresión intima de la sexualidad, en aquello que no termina de decirse entre amantes. Tanizaki murió en 1965
Bibliografía (obras principales)
* El amor de un loco (1925) * Suástica (Manji, 1927) * Hay quien prefiere las ortigas (1929) * Cuentos crueles (1933) * La nieve tenue (1947) * Las hermanas Makioka * La madre del capitán Shigemoto (1949) * El diario de un viejo loco (Huten rojin Nikki, 1963) * La llave (Kagi, 1965). En 1949 se le otorgó el premio imperial de literatura. * El elogio de la sombra (1933)
Yo solo he leído «las Hermanas Makioka», pero ahora quiero leer todo de él 😛
Me gustaMe gusta