rafael cadenas

El limpiador de Nubes

Rafael Cadenas nació en 1930, en Barquisimeto (Lara), en Venezuela. Tiene aire de dromedario desmadejado. Insiste en la lentitud como forma de vida y parece que ha logrado alcanzar la definición que pretendió para sí mismo: ser un intenso vividor del presente. Hace ya más de 60 años desde que Cadenas publicó su primer libro, Cantos iniciales (1946). Su militancia comunista en plena dictadura le obligó entonces a exiliarse: «El militarismo ha sido en Venezuela, de tiempo en tiempo, una peste», dice con resignada amargura. De alguna manera la situación política actual de venezuela, le produce la misma urticaria que durante la epoca de su expulsión.
No le gustan demasiado las definiciones, pero sin duda es un poeta de la identidad, o mejor de las identidades, conciso, poco dado al barroquismo innecesario. Hizo suya aquella famosa frase de Pound. «El poeta no debe dar informes falsos, pues ‘arte inexacto es mal arte». En numerosas antologías de la poesía en español reciente tiene reservado siempre un puñado de versos, aunque su nombre no sea tan famoso como el de otros ilustres. Derrota y Amantes son sus dos poemas más conocidos
El pasado año editorial Pre-Textos editó su Obra entera. El primer poema es toda una poética que viene a decir: si hay vida no importa que haya o no poema, porque lo más importante es la vida: el poema es entonces un «diamante incumplido». «La vida es el valor supremo». De alguna forma sus premisas entroncan con ese ideario que concibe la literatura unida irremediablemente a la vida sin llegar jamás a sustituirla, pero alimentándola de verdad y belleza. «Somos naturaleza -revestidos de cultura- pero lo que hacemos sigue siendo ella la que lo hace». «La realidad es más extraña que la ficción es una frase atribuida a Whitman, y eso es posible sentirlo». En la base de la poesía de Cadenas se adivina lo que podríamos llamar el cuestionamiento del yo, la perspectiva poliédrica de la identidad enfrentada al tiempo, a la evolución humana, a la experiencia. Sus palabras al respecto son significativas: -«No se trata de combatir el yo, pues eso tendría que hacerlo el mismo yo, lo que terminaría fortaleciéndolo. Veríamos aparecer un yo tan fuerte que ha sido capaz de vencer al yo. Hasta daría miedo. Es el caso de algunos ascetas o fanáticos. Creo que la vía es verlo, vernos a fondo en nuestro vivir, pero tampoco para someternos a juicio por nuestras fallas. Este ver nos muestra nuestro condicionamiento, lo cual nos desabsolutiza. Desaparece el dictador».
Cadenas habla despacio. Podría uno pensar, en su presencia, que se halla ante un viejo maestro taoísta. Asegura pasarse por el forro cualquier credo que insista en marcar su territorio, bastante tiene, añade jocoso, con delimitar el espacio de su individualidad, donde ha menudo ciertas fuerzas misteriosas lo despojan de parte de sus lugares.
-«Pienso que religiones, ideologías, nacionalismos, en vez de unir, dividen trágicamente a los seres humanos, como lo vemos y lo sufrimos todos los días. ¡Cuánta sangre se ha derramado en aras de esas iglesias! Todas las guerras son religiosas porque se deben a la absolutización de ideas».
Para acabar, le pregunto qué le hubiera gustado cambiar con un poema. La contestación no podría ser más reveladora: «La alegría».

Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995). Rafael Cadenas. Pre-Textos, 2007. 776.

POEMAS

NOMBRES

Te llamas hoja húmeda, noche de apartamento solo, vicisitud.
campana, tersura y lascivia, ingenuidad, lisura de la piel,
luna llena, crisis,
oh mi cueva, mi anillo de saturno, mi loto de mil pétalos,
Éufrates y Tigris, erizo de mar, guirnalda, Jano, vasija, tórtola,
S. y trébol,
ovípara,
uva, vellocino y petrificación;
podrías llamarte…
pero tu nombre es
lecho, lavamanos, dentífrico, café, primer cigarrillo,
luego sol de taxis, acacia, también te llamas acacia y six pi em
-em- o half past six o seven, cerveza y Shakespeare
y vuelves a llamarte hoja húmeda, noche de apartamento solo
día tras día,
sí, tienes tantos nombres
y no te puedo llamar,
todo tan absurdo como esa mañana sin amor que el espejo
de los baños recoge y protege,
todo tan desoladamente inabordable,
todo tan causa perdida.

HACE ALGÚN TIEMPO SOLÍA DIVIDIRME…

Hace algún tiempo solía dividirme en innumerables personas.
Fui sucesivamente, y sin que una cosa estorbara a la otra, san-
to, viajero, equilibrista.
Para complacer a los otros y a mí, he conservado una ima-
gen doble. He estado aquí y en otros lugares. He criado espec-
tros enfermizos.
Cada vez que tenía un momento de reposo, me asaltaban las
imágenes de mis transformaciones, llevándome al aislamiento.
La multiplicidad se lanzaba contra mí. Yo la conjuraba.
Era el desfiles de los habitantes desunidos, las sombras de
ninguna región.
Ocurría al final que las cosas no eran lo que yo había creído.
Sobre todo, me ha faltado entre los fantasmas aquel que ca-
mina sin yo verlo.
Tal vez el secreto de lo apacible esté allí, entre líneas, como
un resplandor innominado, y mi soberbia injustificada ceda
el paso a una gran paz, una alegría sobria, una rectitud inme-
diata.
Hasta entonces.

MATRIMONIO

Todo, habitual,
sin magia,
sin los aderezos que usa la retórica,
sin esos atavíos con que se suele recargar el misterio.

Líneas puras, sin más, de cuadro clásico.
Un transcurrir lleno de antigüedad,
de médula cotidiana,
de cumplimiento.
Como de gente que abre a la hora de siempre.

LO QUE MIRAS A TU ALREDEDOR

Lo que miras a tu alrededor
No son flores, pájaros, nubes,
sino
existencia.

No, son flores, pájaros, nubes.

EL QUE NO ESPERA

El que no espera
vive

como inerme,
como húmedo,
como naciendo,
como suficiente,
a lo largo de los días
que no se suman,
desde lo hondo,
abajo,
abajo,
nuevo,
bañado,
parido
desde otro vientre,
barro igual
y sin embargo
otro.

HE VIVIDO

He vivido
cediendo terreno
hasta quedarme con el necesario
-un área invicta,
de nadie,
que un desconocido reclama.

MANDELSTAM

Vivo
¿a quién debo este honor?

Mi alma vacila. Dante me acompaña
a través de la noche soviética.

Yo vago entre las ruinas
de la Hélade.

No puedo huir.
Esconde
los poemas, Nadezda.

He abandonado toda esperanza
a la entrada del campo.

El único que habla ruso
no podía olvidar.
Un dios perdona,
un semidiós no.

Los gritos
se pierden en la vastedad de mi país.

¿SABÍAS?

¿Sabías
en tus adentros
que los poemas no bastan?

¿Para qué esculpir
la palabra,
carentes?

¿Se espera oír
diciendo?

¿Qué se busca
excavando con ella
en tierra endurecida?

¿Quién puede hablar
sin saberse
milagro?.

7 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Fusa dice:

    Todo tan causa perdida…

    Me gusta

  2. jimarino dice:

    Todo tan causa perdida, fusa, que habrá que levantar la cabeza…

    Me gusta

  3. alfaro dice:

    Hoy he leído sólo hasta aquí, pero volveré a leer el resto, me ha encantado»solía dividirme», un fantasma que no has visto…, siempre hay un innombrable y suele doler, y la vida no es sólo pajaros, nubes…
    tengo que volver, y acabar de leerte…
    Gracias por tu visita a mi ciudad y dejar en ella tus palabras, vulve cuando quieras.

    Me gusta

  4. Juan Pa dice:

    Son una belleza los Poemas

    Me gusta

  5. jimarino dice:

    Rafael Cadenas es uno de los grandes poetas vivos en lengua española. Vale la pena aprovecharlo.
    Me alegra que te haya gustado.
    Un abrazo.

    Me gusta

  6. Maria Betania Orta Cadenas dice:

    Mis felicitaciones y agradecimientos extensos al dueño de esta página me has llenado de orgullo y se me han humedecido los ojos al ver el amor y la pasión con la que describes a mi abuelo muchisimas gracias (=

    Me gusta

    1. jimarino dice:

      El honor es mio, que te hayas sentido emocionada por este modesta contribución para hacer más conocido en España a un poeta tan extraordinario como tu abuelo. Es un auténtico placer saber que tiene una nieta atenta a esos versos mágicos, hechos de humanidad y talento que suelen emocionarme cada vez que los releo.

      Un abrazo muy fuerte

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s