LA VIDA FRUSTRADA DE NO SER UN GATO (Autobiografía)
(a Swiny, por catorce años de razones)
Nací un día de lluvia,
otoño espeso,
casi muerto, prematuro
y tierno,
a punto de la extinción.
Fuera por supervivencia
o por amor,
surgió de mi
la curiosidad.
Debí haber sido
gato y me convertí
en hombre,
pero debí haber sido gato.
Prefiero la pausa y el sueño
felino
a la velocidad humana.
Miró con los ojos llorosos.
Suelo entablar diálogos
con mi ronroneo.
Prefiero
el placer de ser rascado
a la ufana satisfacción
de lo bien hecho.
Copyright Jimarino
___________________________________________________________________________
Escuchar La vida frustrada de no ser un gato (música)
Guitarras: David Turksma y Jimarino
Bases y efectos: Daniel Ariño
Voz y letra: Jimarino.
Una canción de Los perros de la lluvia. Copyright 2009

me ha encantado!!!
me gusta saber de tu voz
Me gustaMe gusta
Querida Madison;
me alegra muchísimo que te guste, por el poema y por la felicidad con al que grabé la chanson. Lo peor es este pobre poeta sin talento para el espectáculo, los músicos estuvieron magníficos. De nuevo contento por tu comentario.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Pasaba por aquí y me he dicho…voy a ver donde anda este hombre, pero no hay pistas.
Espero que estés genial.
Me gustaMe gusta
Madison,
Me he reído un buen rato con tu comentario. Ese «a ver por donde anda este hombre»… intento pararme un poco y reanudar algo. Sigo por aqui y desgraciadamente no estoy genial, sino más bien algo mustio. ESpero resurgir -o reviscolar, como dicen por valencia- en unos días. Aunque te parezca extraño me ha encantado ese pequeño interés por mis huesos.
Espero que tú, sí estés genial.
Un besazo.
Me gustaMe gusta
Yo ya la escuché más de una vez. Es una composición muy armónica esa música, la voz y el poema. Para serte sincera, no es la primera vez .
Me gustaMe gusta
Querida Luzdeana;
En realidad yo escribo, lo de músico lo dejé hace muchos años, en una época en que la guitarra eléctrica era una forma de ligar. Lo mejor de haber grabado esas canciones, fue la experiencia de salir de un ámbito y entrar en otro. Observar como unos músicos cojonudos interpretaban a su manera los versos. Estamos tratando de reunirnos este verano para grabar mejor las voces y preparar otras ocho y diez canciones. Dos de los particpantes viven en Paris, así que vamos a ver su ajustamos fechas. De todas formas, es un experimento, es dificil hacer un disco entero recitado.
Una vez más, gracias por el comentario.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Bueno, que mi máquina es muy sensible, y se me ha escapado el enter… Te decía que he escuchado otras canciones de Los perros de la lluvia, una vez hace bastante tiempo, en ocasión de conocer tu blog… Ni idea de cómo habré llegado, ahora lo pienso. Aquella vez me quedó la sensación que nos da experimentar algo por primera vez. Es una música muy original que requiere de toda mi atención. Esta vez te puedo decir que la disfruté, que esa melodía tanto como tu voz, acompañan muy bien lo que dice el poema…y por eso la he escuchado varias veces.
Casualidad o no tanto, hace pocos días vi en un blog amigo una presentación de fotos de escritores y sus gatos, muy interesante, donde esa foto de Cortázar destacaba entre todas.
Curiosity killed the cat… and a human was born, luckily. Cats don’t write.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Tu poesía cada vez más desnuda, más despojada.
Sin utilizarlas explícitamente, haces que el
poema sea una gran metáfora.
… me convertí en hombre,
pero debí haber sido gato.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Querida zaxanaercis;
Creo que me estoy haciendo mayor. Los hombres, con los años, nos hacemos más silencioso, debe ser por eso, aunque es verdad, cada día escribo menos y con menos palabras. A este poema le tengo mucho, mucho cariño por muchas razones. En el fondo, es toda mi biografía.
Un abrazo muy fuerte.
Me gustaMe gusta
¿En qué momento? ¿En qué parpadeo del tiempo trastocó el ser original y nos convirtió en lo que somos? ¿Será por eso, por ese poso que nos reconocemos en los gestos, en las miradas o en la naturaleza de otros seres? ¡Fíjate, amigo, cuántas preguntas me sugieren tu poema? Un fuerte abrazo
Me gustaMe gusta
Antonio;
me alegro que el poema te provoque preguntas. Por eso lo escribí, para que me respondiera a alguna de las que me atormentaban. tengo la sensación de que en ella está escrita toda mi vida, pro eso es un poema tan cercano, de los pocos que sé de memoria escritos por este torpe poeta sin corona. Sobre lo del momento, joder, ya me atormento yo bastante por arrastrar este esqueleto por una vida tan mía y tan extraña. Me fascina la energía de los gatos a lo largo de sus diferentes edades. Su manera de guardarla, de dilapidarla cuando lo desean, de ajustarse al tiempo, de mirar. Un buen día miré a mi gato Swinny, muerto hace un año más o menos, y pensé que su existencia era más auténtica que la de la mayoría de personas con las que me cruzo. Allá vamos, agarrándonos a algun palitroque en medio de la corriente. De repente he pensado en Las palameras salvajes de Faulner sin saber proque.
Como siempre un honor tus entradas en Los perros de la lluvia.
Un abrazo muy fuerte.
Me gustaMe gusta
Si hubieses nacido gato Tangofino y yo te habríamos llamado «Hermano zarpas», seguramente de ser así habrías pertenecido al tipo maullador incontinente. Me ha gustado mucho el poema, las oposiciones -ups- entre hombre y animal son siempre interesantes.
Me gustaMe gusta
Dile a Tangofino que la próxima vez que nos veamos os voy a apañar, querida. Hermano Zarpas, o siete chullas, menudo panorama. Sobre lo de maullador incontinente no digo nada. cascar es en el fondo mi profesión, nada de escribir, simplemente cascar y cascar. Me lo tomo como un cumplido felino, my sister. ya sabes que a este poema le tengo un cariño especial. Mi vida de gato, mi vida frustrada de gato. ¡Necesito una primitiva para mirar como un gato y escibir, cojones!…
Un besazo.
Me gustaMe gusta
Rayuela es muchas cosas. Todas infinitas. Pero Rayuela es un gato. Rayuela tiene espíritu de gato.
«Ya entonces me había dado cuenta que buscar era mi signo, emblema de los que salen de noche sin propósito fijo, razón de los matadores de brújulas.” Rayuela.
Quizás, Cortazar fuera un gato.
Está usted hecho todo un ARTISTA. Leer cosas como estas, hacen que duela lo efímero del ser humano…
Me gustaMe gusta
Querido Hilvanes;
Un gusto tenerte por aquí, con esa alegría. Rayuela puede ser un gato en un tejado de Paris, estoy de acuerdo. Recuerdo una postal que me envío una vieja amiga, Clemance, de dos gatos encaramados en un cielo de tejados luminoso parisinos, en la Rue Saint Elehutere (creo que se escribe así, pero no importa). En Paris está Rayuela, de eso no hay duda. Hay un libro descatalogado por ahí, si lo encuentro en mi desordenada biblioteca te daré la referencia, que es un recorrido por el Paris de Rayuelo realizado por un fotógrafo creo que francés, con textos extraídos de la genial novela de Cortázar. En uno de mis viajes a la ciudad traté de seguir los pasos de La maga, pero hay muchos lugares que han desaparacido, aunque los que quedan me produjeron una emoción increíble. Prometo darte la referencia en cuanto tenga un rato. Muchas gracias de nuevo por el comentario.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Querido Jimarino;
Los momentos de esta biografía de gato que no pudo ser gato son fascinantes. ¿Se puede definir una biografía en apenas tres momentos? Creo que tú sí, y eso que sólo te conozco a través de los correos electrónicos y Los perros de la lluvia. Creo que La vida frustrada de no ser un gato es un poema extroardinario. Desde que comencé a leer este blog, tu poesía me resultó casi siempre fascinante. Ayer mismo, después de leer este poema felino, piqué en Los poemas de los perros de la lluvia y recordé la lectura de Cartografías I, El otoño de las bailarinas o Mística de la extinción, entre otros, y me di cuenta que no sólo mantenían la impresión de la lejana fascinación antigua, sino que se reforzaban gracias a la desnudez de los últimos versos que has escrito (poetas y La vida frustrada de no ser un gato). Como decía Zaxanercis en el comentario, la esencialidad de esa nueva poesía, su desnudez sin artificios, es cada día más majestuosa y sus símbolos me parecen más sólidos y universales.
Nacimiento sombrío y lluvioso, a punto de la extinción. La aparición del amor o la supervivencia que proclama la luz de la curiosidad. Las expresiones de la humanidad de los gatos: esa velocidad diferente respecto a la ciega vida de los hombres, los ojos llorosos, la genialidad de esos diálogos con el ronroneo, y el hecho de la preferencia ser rascado a la satisfacción de lo bien hecho, con esas palabras que tú escoges, parecen nimiedades a simple vista, pero esconden en su seno un anhelo de mucha mucha gente. La sencillez de cada verso me ha producido un latido de alivio. Quizá yo mismo, ahora, cuando me pregunten por mi vida, responda que no es más que la existencia frustrada de no ser un gato. Eso es mucho más de lo que puedo decir sobre la ingente cantidad de poemas que leo.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Querido Carlos;
Si te digo la verdad, las desnudez se debe a la falta de tiempo, a elegir hacer más por menos. Sé que me repito más que el ajoaceite con el asunto del tiempo y que debo darle la vuelta de una vez por todas al asunto. Es una obsesión que me atenaza, que me impide encontrar un respiro. Me alegra de todas formas tu punto de vista y tus generoso comentarios sobre los poemas. has nombrado tres que son muy importantes para mí por muchas razones.
Sobre La vida frustrada de no ser un gato es verdad que su aparente sencillez pienso esconde mucho más, es cierto. A nuestro alrededor nada parece pensado con pausa. Los gatos poseen esa lentitud que tiene en verdad la vida y parecen ajenos al devenir alocado de la existencia humana. He aprendido mucho de aquellos con lo que he vivido, y de alguna forma, mio biografía es uan existencia de gato. Me llena de satisfacción que cuando pienses en tu propia biografía te venga a la cabeza esta vida de gato, es mucho más de lo que podía esperar al haber escrito eso versos.
Como siempre, un gozo tenerte por aquí, carlos.
Un abrazo muy fuerte.
Me gustaMe gusta
Hacía tiempo que no me pasaba por aquí (lo sé, imperdonable) pero la vida tiene tantos bordes (me refiero a aristas, vértices…de los otros también). Esta esquina donde marcan su territorio los perros de la lluvia a base de palabras me provoca satisfacción y envidia, una envidia que me incentiva a seguir, a indagar, leer y a escribir aunque sea malamente.
Este poema bien podría estar en la tumba veneciana de Joseph Brodsky, le hubiera encantado…y hablando de Venecia, precioso su ‘Marca de agua’.
Por cierto leyendo su excelente e irónico trabajo de ahí abajo:” Unas cuantas razones para que cualquier muchacho…” recordé un pequeño ensayo de Robert Louis Stevenson sobre la ‘Moral de la profesión de las letras’ que se encuentra en su libro ‘Ensayos literarios’ de Hiparión. Lo he buscado en la red y lo he encontrado, espero le guste
http://www.esliteratura.com/docs/robert-l-stevenson-la-moral-de-la-profesion-de-las-letras-3439.html
Un abrazo grande
Me gustaMe gusta
Querida Olvido;
Siento el retraso en la respuesta, me sucede como a ti, tantas aristas, vértices y falta de aire, que me cuesta demasiado encontrar ese incentivo para seguir. Echo de menos tus textos, espero que pronto pueda saber de ti en algún lugar del ciberespacio. Me llena de satisfacción que pienses que este poema podía estar en la tumba Veneciana de Brodsky, el viejo Joseph es uno de mis favoritos desde hace años. Que me llames de usted a estas alturas me provoca cierta distancia que espero no tengas después de tanto tiempo frecuentándonos en frag-mentos, en correspondencias, en Shangri-La y en Los perros de la lluvia. A veces pareces una vieja amiga que me acompaña desde hace años, que no hace falta que esté siempre, pero que cuando parece me llena de dicha. En fin, me alegra lo de la «marca de agua».
Ayer mismo copie el texto de stevenson que me indicabas. Quiero leerlo con detalle, pero a las primer de cambio me interesa muchísimo. No sé si los ha leído -supongo que sí- pero Siruela editó algunos textos ensayístico de Stevenson hace unos años, lo que no recuero es el título del libro porque me lo dejó una amiga. Me sorprendió que ese autor considerado fantástico, tuviera tal profundidad en el análisis de su oficio literario. Un maestro, alguien de quien deberíamos aprender -como de Conrad- si el tiempo no snos manjeara como muñecas rotas. Ante lo banal, cada día siento más fascinación pro esos escritores del XIX que lograron llegar dese su profundidad al corazón de tantos lectores. En fin, ya veremos como va todo.
De nuevo gracias por el comentario, Olvido, siempre me produce una gran alegría sentirte por aquí.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Querido jimarino: agradeceré la aportación del libro. Hace unos años supe de la existencia de un disco de jazz recorrido por la música de Rayuela. Jazzuela, sino recuerdo mal, es el título del disco. Es una joya. Lo recomiendo, no solo a los amantes del jazz, sino también a los amantaes de Rayuela…
BbbSSSsss
Me gustaMe gusta
Querido Hilvanes;
El lunes regreso a casa, prometo guardarte un rato para buscar la referencia del libro. Tomo nota del disco Jazzuela, puede ser algo cojonudo y me fío de tus gustos. Un besazo, y de nuevo gracias por pasar por aquñi.
Me gustaMe gusta
Bonito poema.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Banus. La vida frustrada de no ser un gato es el reverso de la vida de mierda que nos tocó por ser hombres.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Los placeres del gato suponen un goce y disfrute de los monentos más sencillos e insignificantes que nos propocionan momentos que no por más insignificantes són más gratificantes.
Enorabuena por el poema, la vida está llena de pequeñeces que nos engrandecen.
He descubierto tu blog gracias a tu vecinita, soy su profe. Te visitaré más a menudo.
Me gustaMe gusta
Agradecido por el comentario del poema, Joana. Vida de gatos a los que he contemplado durante tantos años extasiado. Su presunta indiferencia esconde una sabiduría curiosa, en fin. Creo que ya sé de que vecinita me hablas, madura y extraordinaria. Cuídala porque creo que vale la pena. Mi querida Neus, a la que realmente conocí éste pesado verano me sorprende y me extraña. La madurez precoz, cuando encima es natural, sin imitaciones, siempre supuso un motivo de soledad entre niños. Dale un beso un de mi parte.
Encantado de que me visites cuando quieras, es un gusto.
Un abrazo y hasta pronto.
Me gustaMe gusta
Hasta apenas encontre tu blog y me encanto.
Yo pensaba que era la unica que queria ser gato y disfrutar de esos calidos momentos que como humanos, no sabemos valorar.
El poema es excelente, hojala sigas subiendo poemas tan lindos y que nos agan pensar.
Abrazos!!
Me gustaMe gusta
Cada vez que me encuentro palabras como las tuyas alcanzo algún sentido a esto de llenar los huecos del espacio virtual con pequeñas melodías de versos, con ronroneos felinos. Son animales excepcionales que nos miran y aprenden, que nos enseñan. Un gusto tener otro maullido agradable cerca.
El placer es mío y espero tenerte de nuevo en Los perros de la lluvia.
Gracias por el comentario.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Estaba buscando un motivo para mi frustración, todo va mal, los políticos nos engañan y la vida en sí me hace dirigirme por un camino por el que no estoy de acuerdo… Pero tu poema me ha hecho sonreír. Gracias.
Me gustaMe gusta